Si quieres ser un hábil cabuyero, deberás conocer las partes de una cuerda de cabo a rabo 😉
Pero… ¿Qué es un cabo?
Antes de adentrarnos en el objetivo de la publicación, es importante entender qué es un cabo o cuerda. Según su grosor, también llamado mena, las cuerdas reciben distintos nombres:
- Calabrote (>100 mm de diámetro)
- Calabrotillo o Estacha (50-100 mm)
- Maroma (30-50 mm)
- Soga (15-30 mm)
- Cabo (8-15 mm)
- Cordel (2-8 mm)
- Hilo o Sedal (<2 mm).
En cabuyería, usamos el cabo o un conjunto de ellos (cabuya o cabuyería) para realizar los nudos que deseemos.
📌 La cabuyería o cabuya puede referirse tanto al arte de hacer nudos, sus clases y sus distintas aplicaciones, como al conjunto de cabos.
¿Por qué es importante conocer las partes de una cuerda?
Porque, al realizar nudos, es fundamental conocer las partes del cabo para facilitar el aprendizaje y mejorar la comunicación. Así que si no quieres acabar enredado, mejor que vayas cogiendo libreta y boli.
Partes de un cabo:

- La Gaza es la parte del cabo que se forma al doblarlo y unirlo con costura o ligada, y que sirve para enganchar o ceñir algo o suspenderlo de alguna parte.
- La Ligada es una vuelta con una cuerda de un grosor más delgado para apretar (azocar) dos cabos o dos partes de éste.
- El Firme es la parte larga o principal de un cabo, o el resto de un cabo con respecto a uno de sus chicotes.
- El Nudo es un lazo hecho de tal modo que cuanto más se tira de sus chicotes, más se aprieta o cierra. Sirve para amarrar o sujetar.
- El Lazo es una doblez o vuelta de un trozo de cabo que se sujeta en un punto. Si se cruza sobre sí mismo se le puede denominar Bucle.
- El Seno es un arco formado por el cabo, ya sea al trabajar o cuando se hace un nudo.
- El Cote es la vuelta que se forma pasando el chicote de un cabo alrededor del firme y por detrás del seno.
- El Chicote es el extremo o punta de cualquier cabo o cable.
Espero que te sean de utilidad estos términos y recuerda:
Cuando sopla norte oscuro, quédate al abrigo de cabo seguro.
0 comentarios